Número 15 - Industrializar Argentina

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player



 

Para ver las notas necesita tener instalado un visualizador de PDF. Puede obtenerlo desde:
Obtenga el Adobe Acrobat Reader
 
CONTENIDO EDITORIAL DEL NUMERO 15
   
 
El Impacto de la Crisis Mundial en Argentina.
Por Rubén Fabrizio
Respecto a la crisis económica mundial, nueva ola de los sucesos de 2008, ya nadie discute como en aquellos años si es económica o financiera, si es producto del afán desmedido de ganancias de
los capitales financieros o si se sustenta en la economía real.
Simplemente es una gran crisis económica, que afecta fuertemente la producción y el empleo, aunque no de manera similar en todo el planeta. En Argentina, hay quienes sostienen que estamos blindados y que con “piloto automático” es suficiente.
¿Es posible ser tan optimista?
 
 
“Descubrimientos” de gas no convencional, ¿solucionan la crisis?
Eduardo López
El consumo de gas natural en el país, durante la pasada década de los 2000, ha tenido un crecimiento comparativamente moderado, del 40,0%, algo menor al 47,4% de la región de América del Sur y Central, pero mostrando un contraste significativo con el de Brasil que, en el mismo período, creció el 116,7% y nos aventajó en todos los renglones de la oferta energética.  
 
Presentación de Industrializar Argentina en Jujuy y Salta
 
Recientemente hemos sido invitados a presentar la edición número 14 de Industrializar Argentina en el Colegio de Ingenieros de Jujuy y el Consejo Profesional de Agrimensura, Ingeniería y Profesiones Afines (COPAIPA) de Salta. La misma estuvo a cargo del Dr. Martín Schorr y del Ing. Luis Aronoff del consejo editorial de la revista. En ocasión del viaje, también fueron entrevistados por “La U”, Radio Universidad. La transcripción de dicha enrevista, gentileza de Ari Tabera de la revista El Ojo de la Tormenta, pueden encontrarla en: www.elojojujuy.com.ar  
 
Crecimiento o desarrollo
Comisión de Política Energética
Continuando con los trabajos elaborados por la Comisión de Política Industrial de Industrializar Argentina publicamos uno que sintetiza algunas conclusiones elaboradas en el mes de junio del 2011.  
 
Del “dólar alto” a un plan de desarrollo industrial
Martín Schorr
Desde el abandono de la convertibilidad se ha ido delineando en el país un nuevo patrón de crecimiento motorizado por los sectores productivos. El discurso dominante, que abreva en un difuso “neo-desarrollismo”, postula que la vigencia de un dólar “alto” o “competitivo” constituye una condición necesaria y, para muchos, suficiente para propiciar un cambio radical en el régimen de acumulación local conducido por un sector industrial en expansión merced a un salto exportador de consideración, un nuevo perfil de las ventas al exterior, un proceso virtuoso de sustitución de importaciones y, en ese marco, una revitalización del capital nacional.
 
 

Plan Estratégico Industrial 2020:
Sector Fabricante de Bienes de Capital.

Depto. de Estudios Económicos de ADIMRA
Recientemente el Departamento de Estudios económicos de ADIMRA que dirige el Lic. Fernando Grasso presentó un trabajo que caracteriza al sector de BK y describe su evolución reciente.
Luego, tras señalar las premisas de un plan estratégico desarrolla una serie de propuestas de medidas sectoriales. Presentamos aquí dicho material editado en formato de artículo.
 
 
Entre las fallas de mercado y las políticas sectoriales:
en búsqueda de una política industrial para el sector
de maquinaria agrícola en Argentina
Evelin Goldstein y Pablo Lavarello

El sector de maquinaria agrícola ha mostrado una expansión en los últimos años, aunque con resultados heterogéneos entre los dos segmentos que lo componen. Por un lado, los tractores y las
cosechadoras, con mayor déficit comercial y menor especialización; y por el otro, el de sembradoras, pulverizadoras e implementos, que ha demostrado un mejor desempeño competitivo. Actualmente,
no existe un régimen de política específico para la industria de maquinaria agrícola sino un conjunto de instrumentos, con diferente grado de selectividad, que se focalizan en resolver distintos tipos de fallas de mercado. Durante los últimos años estos se han buscado articular desde una perspectiva más sistémica que intenta resolver fallas de coordinación. Para aprovechar el crecimiento del sector, impulsar la incorporación de innovaciones y mejorar la competitividad, es necesario avanzar hacia un enfoque de políticas con mayor selectividad. La implementación del “Plan Estratégico 2020” constituye una oportunidad para realizar un cambio en este sentido.

 
 
La expansión de la producción industrial
en la posconvertibilidad (2002-2010)
Nicolás Arceo  
Hacia mediados de la década del setenta, con el abandono del modelo sustitutivo de importaciones, se inició un profunda transformación económica y social que trastocó el entramado de relaciones que estructuraban a la economía argentina desde comienzos de los años treinta.
 
 
Política cambiaria, salarios y competitividad industrial
Andrés Asiain
El establecimiento de un tipo de cambio competitivo ha sido uno eje de la política económica a partir del fin de la convertibilidad. El tipo de cambio depreciado ha sido también, la principal herramienta utilizada para fomentar la capacidad de la industria argentina de competir con la producción de otros
países.
 
 
La crisis estructural del poder norteamericano y
la conformación de un nuevo Sistema Internacional multicéntrico,
Marcelo Gullo


A partir del fin de la Guerra de Secesión (1865) existió, en los Estados Unidos, una perfecta armonía entre los intereses del estado norteamericano y los de la alta burguesía norteamericana. Una alianza que, luego de la Guerra de Secesión, puso en marcha un gran proceso de industrialización impulsado por el Estado y protegido de la competencia externa por fuertes restricciones tarifarias, pararancelarias y subsidios, tanto encubiertos como desembozados.